Nuestra concejala asistió a Llavandera para reunirse con la asociación vecinal y apoyar las protestas contra “un modelo invasivo, agresivo y extractivo”
La portavoz del Grupo Municipal Podemos Xixón en el Ayuntamiento, Olaya Suárez, anunció este miércoles sendas iniciativas plenarias para recoger las reivindicaciones de las vecinas y vecinos de Llavandera contra dos proyectos que amenazan “el entorno, la seguridad y la tranquilidad” de la población: la ampliación de la mina de fluorita de La Viesca y un parque de baterías.
Instaremos al gobierno municipal a rechazar ambas instalaciones, establecer canales de comunicación con las personas afectadas e impulsar, junto con las administraciones superiores, las regulaciones pertinentes que eviten este tipo de proyectos “invasivos y agresivos”, en palabras de la concejala. Suárez lamentó cómo “la zona rural sigue demandando servicios públicos e infraestructuras básicas y no solo no se les atiende, sino que lo que se les lleva son estas instalaciones extractivas para el beneficio ajeno”.
Olaya Suárez se reunió en el centro social de Llavandera con la asociación vecinal de la parroquia para conocer de primera mano el parque de baterías que una empresa está tratando de instalar en suelo agroforestal y a 40 metros de viviendas. “Es intolerable y deberían colocarse exclusivamente sobre suelo industrial”, aseveró la edil, denunciando que “en esta ubicación se produciría contaminación acústica y un grave riesgo de incendio con dificultades considerables para su extinción, por las características de las baterías de litio y la dificultad de acceso de los equipos de emergencias”.
Antes, nuestra concejala asistió a una concentración vecinal junto al lugar en el que se están llevando a cabo desde este verano las prospecciones mineras que afectan a múltiples poblaciones rurales del suroeste gijonés y también del concejo de Siero. Suárez explicó que “hemos comprobado las molestias y la preocupación que los vecinos llevan soportando cuatro meses”, y advirtió que si bien las prospecciones ya están autorizadas, “si se llega a reactivar la actividad minera, nos arriesgaremos a grandes niveles de contaminación que generan enfermedades como la fluorosis y podrían afectar a las aguas que desembocan en el Piles”. Por ello, exigimos también que las autoridades determinen la afectación de este proyecto sobre el proceso de renaturalización del río que está en marcha.